sábado, 7 de mayo de 2011

Memoria histórica: fosas comunes.

Ya hemos visto la Guerra Civil y el Franquismo. Estamos trabajando la Transición. ¿Es posible que las mismas razones que explican su éxito sean también parte de su fracaso?

Captura Pincha en la imagen para abrir la página del documental.

Documentos TV - Las fosas del olvido

Más de 30000 personas permanecen enterradas en tumbas sin nombre, se estima que existen alrededor de 800 fosas comunes de la guerra civil y la posguerra diseminadas por todo el territorio español. Familiares de desaparecidos y asesinados, empeñados en recuperar los restos de sus seres queridos, con la ayuda de algunas asociaciones, han conseguido reabrir alguna de estas fosas y dar a sus abuelos, padres o hermanos, un entierro digno.

Un tema inevitable al que hay que hacer referencia es el de la Memoria Histórica en España y el debate que se ha originado entre los partidarios y detractores de la misma. Ya sabéis que mi intención no es posicionarios en un punto de vista (o quizás sí porque desde el mismo momento que se habla de ello en clase estoy haciéndoos partícipes de que este problema existe) sino haceros reflexionar y establecer vuestro criterio.

La cuestión es que en la página del Ministerio de Justicia han publicado un mapa con las fosas comunes que se crearon durante la Guerra Civil (recomiendo usar Internet Explorer porque Firefox y Chrome me han dado problemas).

Captura

En el que se pueden localizar geográficamente o con un buscador de víctimas y de fosas.

Captura

En la web de la Junta de Andalucía también se puede ver un mapa con las fosas de la Comunidad.

Captura

Captura

Haciendo un poco de microhistoria, me voy a fijar en las de Ronda. Como nunca se sabe con los vientos políticos, voy a copiar la información que allí aparece, aunque no sea mi costumbre.

Código: 2908401

Carácter: Cementerio interior

Provincia: Málaga

Municipio: Ronda

Fecha: 1936

Titularidad: Pública

Localización-Descripción

En el patio 5 del cementerio de San Lorenzo se encuentra la una fosa común. Se halla perimetrada y protegida por una construcción aunque sin ninguna placa que la reconozca como tal.

La fosa debe comprender más espacio que el delimitado por la construcción rectangular que, teóricamente, la protege. El resto del patio está cementado por lo que los restos están protegidos aunque sin localizar con exactitud. En este cementerio se fusilaron a más de 400 personas, y se reconocen dos fosas. Cuántas personas están en cada fosa y hasta dónde puede haber restos, más allá del perímetro de las fosas, es incierto.

Contexto Histórico

Víctimas: 400

Actuación

Fecha: Desconocida

Promotor: Ayuntamiento

Descripción de la actuación

En el patio 5 del cementerio de San Lorenzo se encuentra la una fosa común. Se halla perimetrada y protegida por una construcción aunque sin ninguna placa que la reconozca como tal.

Se ha cementado y perimetrado la fosa, aunque por la magnitud de los fusilamientos, muchos restos pueden estar fuera de la parte reconocida como fosa.

 

Código: 2908402

Carácter: Cementerio interior

Provincia: Málaga

Municipio: Ronda

Fecha: 1936

Titularidad: Pública

Localización-Descripción

En el patio 6 del cementerio de San Lorenzo se halla una de las dos fosas comunes reconocidas.

La fosa se halla perimetrada y cementada aunque sin placa ni dignificación alguna. Por la magnitud de los fusilamientos, más de 400 víctimas entre, al menos, dos fosas reconocidas, es posible que haya más restos fuera del perímetro cementado.

Actuación

Fecha: Desconocida

Promotor: Ayuntamiento

Descripción de la actuación

En el patio 6 del cementerio de San Lorenzo se halla una de las dos fosas comunes reconocidas.

La fosa se perimetró y cementó total o parcialmente, aunque carece de placa o dignificación alguna que la reconozca como tal.

 

Relato Histórico

La guerra en la Comarca de Ronda

La comarca de Ronda se ubica en la parte noroccidental de la provincia de Málaga, contando con imponentes sierras que la atraviesan y con importantes vías de comunicación, tanto con la costa, por el corredor natural que supone el Guadiaro, como con Málaga, a través de los valles del Turón y del Guadalteba. Por la comarca, además, pasa la línea férrea que conecta Bobadilla con Algeciras, algo de fundamental relevancia en la estrategia bélica que se desarrolló en la provincia de Málaga.

A una considerable lejanía de la capital de la provincia y, desde muy temprano, objetivo prioritario de Queipo de Llano, el mantenimiento del orden republicano se dio gracias a una amplia presencia de partidas anarquistas. Las cuales, durante la guerra, actuaron con una notable independencia respecto a la Comandancia de Málaga, que no empezó a ocuparse directamente, del peligroso avance de las tropas franquistas por la zona, hasta enero. Así, desde septiembre hasta enero, la comarca de Ronda vivió una particular contienda bélica en la que se enfrentaron partidas guerrilleras, unas más o menos organizadas y otras apenas conocidas por los propios mandos militares del Ejército republicano, con el Ejército rebelde del Sur bajo el mando único de Queipo de Llano. En la memoria siguen quedando los nombres de jefes guerrilleros como Pedro López Calle, alcalde de Montejaque, o Pedro Flores Jiménez, sobrino del famoso bandolero Flores Arrocha. Así, junto a la memoria oral de los vecinos y las vecinas tenemos las investigaciones de la guerra civil en la zona que han hecho Lucía Prieto, Antonio Nadal, Ramos Hitos o, actualmente, la que realiza Pablo Benítez Gómez, que nos permiten acercarnos a la Guerra Civil en la comarca de Ronda.

La toma de Ronda suponía para el ejército rebelde cerrar un arco sobre Málaga que abarcara desde Antequera hasta Algeciras, además de conseguir controlar la línea férrea que une Bobadilla con Algeciras, pasando por Ronda, facilitando el envío de tropas y suministros a la región cordobesa. De esta forma, la caída de Antequera el doce de agosto y del enlace ferroviario de Bobadilla al día siguiente bajo el General Varela constituye el primer objetivo necesario para defender Granada de la infructuosa ofensiva republicana y para establecer un punto de partida hacia Ronda.

La ofensiva rebelde, desde el 12 hasta el 16 de septiembre, será obra de tres columnas, la de Sevilla bajo el General Varela que desde el Saucejo avanza por Almargen y Cañete La Real, la de Cádiz desde Villamartín por Grazalema, y la de Antequera por Campillos y Peñarrubia. Las tropas al mando de Corrales entrarán el 13 de septiembre en Campillos y en Sierra Yeguas, quedando testimonio de su recorrido en el diario de Salvador Fernández Álvarez y de José María Gutiérrez Ballesteros, publicado como De la Gesta Española. Las tropas de Redondo, por su parte, ganan, el 13 de septiembre, Almargen, al día siguiente Cañete La Real y, el 15 de septiembre, Peñarrubia, Cuevas del Becerro y Teba. Tras estas dos maniobras paralelas, ambas columnas convergen el 16 de septiembre, previo al asalto sobre la ciudad de Ronda. Precisamente será el 17 de septiembre cuando el General Varela haga su entrada en Ronda, tras bombardear la ciudad, sostener tiroteos en las calles con una fuerte resistencia miliciana y superar los obstáculos que supusieron las minas, alambradas electrificadas, etc. incluso se contemplaba por las milicias rondeñas la voladura del puente romano, que no llegó a producirse.

A partir de entonces, el mes de septiembre entrañó la caída en manos franquistas de numerosas poblaciones de la comarca como Arriate el 18 de septiembre por el comandante Corrales, Benaoján y Montejaque el 24 por Redondo, Cortes de la Frontera por la columna de Cádiz de Cisneros, Jimera de Líbar el 27 por el teniente Mora y, finalmente, Atajate, Algatocín y Gaucín el 28 de septiembre. En algunos casos, como en los pueblos de Faraján y Alpandeire, el control franquista fue breve, siendo reconquistados por las milicias desde el 3 hasta el 20 de octubre, fecha en que el comandante Hidalgo las recuperará y tomará Júzcar.

Las milicias, por su parte, intentaron sin éxito interrumpir el uso de la vía férrea a los franquistas, pieza clave de la comarca.

En noviembre la presión de las milicias sobre las posiciones franquistas no fue muy acusada, siendo diciembre cuando se da un auténtico embate miliciano. De esta manera, las milicias atacan Arriate el 8 y el 9 de diciembre, Gaucín y Benarrabá el 26 y, también en diciembre, Júzcar y Faraján. Con todo, hasta enero la línea divisoria entre las posiciones franquistas y milicianas no se modificó, quedando Alpandeire, Faraján y Júzcar en manos de los rebeldes, frente a Igualeja, Parauta y Cartajima, en manos milicianas, haciendo Cartajima de centro de operaciones de Pedro López.

La última y definitiva fase del avance de los rebeldes sobre la comarca de Ronda se dio en enero, con el objetivo de llegar la costa por la línea que une Ronda con San Pedro, puesto que a Casares y Manilva ya la habían alcanzado a principios de octubre. Será, por tanto, con la caída de Cartajima, tras tres días de resistencia iniciados el 29 de diciembre, cuando la Comandancia de Málaga advierta el peligro sobre Málaga y se implique directamente. Cabe señalar, en este propósito, el estado de las fuerzas republicanas en la zona. Además de las partidas de Pedro López, también actuaban otras muy desorganizadas como la de Flores Jiménez, sin poder determinarse el número exacto de efectivos. A éstos se les unió la columna de Mario D`Ancona, formada por las Juventudes Socialistas Unificadas y el PCE de Coín, en el intento de frenar la llegada de los franquistas a San Pedro, y una columna motorizada del Batallón Méjico. Además, se trasladó a la zona el teniente coronel Mejides, jefe de la sección del Estado Mayor de la Comandancia de Málaga y el asesor militar ruso, Kremen. Con todo, la información con que se contaba en la Comandancia de Málaga sobre el desarrollo de las operaciones era muy fragmentaria y equívoca, como quedó de manifiesto en la efímera recuperación de Cartajima el 2 de diciembre por las milicias.

En este contexto, la ofensiva de las tropas franquistas hacia la costa durante el mes de enero no pudo ser contenida, las milicias se replegaron al puerto de Madroño desde donde intentaron establecer el frente pero fue inútil. Los rebeldes llegarán a Igualeja el 9 de enero y las milicias se tienen que reubicar en Jubrique y Genalguacil. Así, sólo cuatro días después, el 13 de enero, cae San Pedro.

Los meses previos a la caída de Ronda

El periodo de gobierno frentepopulista, desde febrero, hasta la constitución de la Comisión Gestora el 17 de septiembre, con la entrada de las tropas sublevadas, puede seguirse a través de las actas capitulares conservadas en el Archivo Municipal de Ronda. Así mismo, el número de La Segunda República: una historia política de la revista Jábega, publica el artículo Ronda, 1931-1936 de Francisco Ruiz Cañestro que analiza en detalle dicho período histórico en Ronda.

La alcaldía y sus tenencias sufrieron numerosos cambios en los pocos meses que van de febrero a septiembre del 36. Si bien en un principio las contradicciones entre las diferentes tendencias políticas representadas en el pleno fueron poco visibles, algo lógico en los inicios del mandato, cuando la contradicción fundamental sobre la que se constituía políticamente el nuevo consistorio fue la amplia oposición a la anterior gestora derechista, conforme se va entrelazando el influjo de los acontecimientos políticos nacionales con la creciente crisis económica y movilización obrera local, las divergencias entre sectores obreristas y republicanos se hace más que patente. Sobre todo a partir de mayo, cuando el cambio de la alcaldía supone un giro que representa un colorido más en consonancia con el 16 de febrero (AA.CC. 15/05/1936, Archivo Municipal de Ronda). Al respecto de dicho enfrentamiento en el interno de las fuerzas progresistas, en la sesión de 19 de junio, el Sr. Escalante eleva el siguiente ruego se haga constar en acta la protesta de la Corporación contra los concejales señores Lara y Jiménez, que al frente de los elementos fascistas de esta ciudad, han ido al gobierno civil a protestar de la actuación de esta alcaldía (AA.CC. 19/06/1936, Archivo Municipal de Ronda). De esta forma, los diferentes alcaldes que se sucedieron fueron Salvador Badillo Jaén, elegido en la sesión de 20 de febrero, Antonio Serra Massaguer, en la sesión de 29 de abril, la interinidad de Miguel Rengel Reina, el mandato de Vera Palop, desde el 15 de mayo, y Francisco Cruz Sánchez, elegido el 25 de mayo.

La conciencia de la extraordinaria relevancia histórica de aquel período y del papel que la clase obrera debía jugar en la marcha del régimen republicano, por parte de los concejales y alcaldes, determinaron el continuo apoyo desde el ayuntamiento a las movilizaciones obreras, a los represaliados obreros y a las medidas que contribuían a mejorar las condiciones de vida de los sectores populares de Ronda. En este sentido, cabe señalar cómo contextualiza el Sr. Vera el mandato que asumía el 15 de mayo nos encontramos,… en un período de transición entre el régimen capitalista y el obrerista; gráficamente, podemos decir, que sólo nos queda echar el telón (AA.CC. 15/05/193, Archivo Municipal de Ronda). Valgan como ejemplo de la política comprometida con los trabajadores la aprobación de obras públicas que mitigaran el paro, las solicitudes de libertad de presos sociales y el apoyo a detenidos en movilizaciones como la de los campesinos de Los Prados, los acuerdos con alcaldes de la zona para combatir el paro, la especial atención que se dio al servicio del Hospital, para que llegara a los más necesitados, la permanente preocupación en los debates de los plenos por la construcción de escuelas de segunda enseñanza, el aumento del socorro obrero… El pleno, en un clima interno cada vez más conflictivo, sobre todo desde mediados de mayo, en que, con la elección de Vera Palop, se advierte un giro a la izquierda tuvo, también, otro tipo de obstáculos, además de sus crecientes enfrentamientos internos, en su labor, ya desde febrero. La precaria situación económica, heredada del bienio derechista, es puesta de manifiesto en la sesión de 20 de marzo:las deudas ascienden a cuatrocientas mil pesetas, …, puesto que mientras no se molestaba en lo más mínimo a los amigos de excelente posición, se ha apremiado a la clase humilde con rigor inusitado; así se ha llegado a la lamentable situación actual (AA.CC. 20/03/1936, Archivo Municipal de Ronda). En contraposición a esta condición de acreedor, el ayuntamiento se vio asediado por la Compañía de Teléfonos que les mantuvo sin servicio telefónico hasta mediados de abril, cuando llegan a un pacto sobre el pago de las deudas atrasadas; de la Compañía Sevillana de Electricidad padeció una subida de tarifas excesivas; y, con los médicos del Hospital las hostilidades fueron constantes, hasta el punto de que en pleno se aprueba intervenir las cuentas del mismo. Así, en las palabras del Sr. Rengel, en la sesión de 24 de abril, vemos este contraste: debe tomarse nota de la actitud adoptada contra la Corporación por sus acreedores para que ésta a su vez lo haga en la misma forma con los deudores (AA.CC. 24/04/1936, Archivo Municipal de Ronda). Por otra parte, la oposición de los sectores reaccionarios fue notable desde los primeros días, llegando a la violencia explícita en las calles. En este sentido, uno de los caballos de batalla fue la depuración de los funcionarios municipales enemigos de la república y, por ello, el 10 de abril el consistorio se suma a la propuesta de la alcaldía de la Línea en los siguientes términos: Se presente a la Cámara un proyecto de ley, facultando a todos los organismos del Estado,…, para separar de sus servicios con pérdida de todos los derechos que pudieran corresponderles a cuantos funcionarios se les comprueben combaten franca o encubiertamente el régimen republicano(AA.CC. 10/04/1936, Archivo Municipal de Ronda). La preocupación porque este boicot desde dentro de las instituciones pasara a las calles en forma violenta se advierte el 17 de abril en la siguiente forma al amparo de los títulos concedidos con excesiva ligereza por las anteriores autoridades, …, ruega que se haga una revisión de las licencias otorgadas a los guardias jurados y… se pida al Eximo. Sr. Ministro de la Gobernación ordene la recogida de las armas a los que se crea conveniente (AA.CC. 17/04/1936, Archivo Municipal de Ronda). Este peligro se materializa en el atentado fascista sufrido en la casa de la Sra. Ortega y Gasset que llega al pleno en la sesión de 8 mayo a partir de una proposición de la Comisión de Damas Republicanas solicitando una suscripción de apoyo. En la sesión de 5 de junio el alcalde, Sr. Cruz, comunica el desagradable incidente que soportó en su visita a las obras de la cárcel, cuando, acompañado por el Inspector de Orden Público y por el Jefe de la Prisión, le lanzaron insultos y objetos algunos fascistas allí detenidos. Ejemplo de esta interrelación entre el posicionamiento y prácticas que los reaccionarios practicaron desde dentro y fuera de las instituciones tenemos el asunto, tratado el 10 de julio en el pleno municipal, apenas una semana antes de la sublevación militar, de la detención de ex secretario municipal en una manifestación fascista en la Dehesa de la Nava, en Algodonales, por la que la Corporación no se solidariza en modo alguno con la actuación política de dicho señor, sino que lamenta que no se encuentre en activo para poder aplicarle la sanción en que está incurriendo constantemente por su descarada actuación contra el régimen (AA.CC. 10/06/1936, Archivo Municipal de Ronda).

Con el golpe militar de 18 de julio la respuesta obrera y campesina no se hace esperar y, sólo dos días después, se da una gran concentración de campesinos de toda la comarca en la ciudad de Ronda con objeto de defender el régimen republicano. En sesión de 20 de julio el pleno municipal acuerda, por un lado, proveer de comida a los campesinos y facilitarles un lugar en que alojarse y, por otro lado, la constitución de una Comisión Permanente de la que formen parte el Sr. Alcalde, los concejales Sr. Vera y Sr. Escalante y representantes de los sindicatos. La relación orgánica entre institución republicana y organizaciones populares queda así establecida frente a la amenaza golpista. El 31 de julio, el pleno elabora un manifiesto de condena que enmarca así la situación Vivimos un momento histórico de incalculable trascendencia; el criminal atentado fascista ha levantado como un solo hombre al elemento popular y ha abierto anchísimo cauce a sus anhelos de justicia social y de aquí que los guerrilleros luchen no sólo por aplastar el fascismo, sino por crear al empuje de sus fusiles vengadores una sociedad nueva apoyada en la libertad, en la igualdad, en la justicia, en los postulados básicos del Frente Popular (AA. CC.31/07/1936, Archivo Municipal de Ronda). De este modo, en virtud de la orden del Consejo de Ministros se cesan a los funcionarios municipales afectos a los franquistas o tibios en su posicionamiento en favor de la defensa del régimen republicano. Consecuencia de ello, se crea una nueva plantilla en la que entran numerosos trabajadores adeptos al Frente Popular que, según queda recogido en el acta de pleno de 31 de julio, ofrece una rebaja sobre la anterior de Diecisiete mil novecientas trece pesetas, cuarenta y cuatro céntimos, sin perjuicio como en ella puede apreciarse de que los sueldos de los funcionarios modestos se han aumentado (AA. CC. 31/07/1936, Archivo Municipal de Ronda). A los cesados, con objeto de que no sufran las represalias de vecinos y milicianos por su supuesta afinidad a los franquistas, se les expide un salvoconducto que, entre otras cosas, dice que el portador del mismo es persona absolutamente afecta al régimen (AA.CC 31/07/1936, Archivo Municipal de Ronda). No obstante, a continuación se expone: como quiera que el texto de los expresados salvoconductos está en manifiesta contradicción con la Moción aprobada, se quiere hacer constar, …, que mantiene los términos de la moción y que el salvoconducto sólo tuvo el valor circunstancial de complacer por razones humanitarias a los que tan angustiosamente pedían protección a esta Alcaldía, pero que carece de todo valor administrativo y quiere que conste en acta para que en su día no pueda invocarse en contra de este acuerdo de hoy (AA.CC. 31/07/1936, Archivo Municipal de Ronda).

La siguiente sesión será la de 17 de septiembre, en la que se conformará la Comisión Gestora impuesta por las autoridades militares franquistas tras la toma de Ronda.

 

Otras fosas cercanas aparecen en Arriate, Benaoján y Montejaque, de las 76 que se conocen para la provincia. En la de Málaga, se contabilizan más de 4000 víctimas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Copiado de aquí:

Resultados

UN EJERCICIO DE MEMORIA

El movimiento social para la recuperación de la memoria histórica está rescatando del olvido determinados episodios trágicos de nuestra historia contemporánea, ligados a la Guerra Civil de 1936-1939 y a la inmediata posguerra, que han permanecido ocultos por diversas causas -miedo, represión, censura, tabú,…- derivadas del forzado silencio que sobre ellos impuso la dictadura franquista.

Sólo recientemente estamos alcanzando a conocer las verdaderas dimensiones de un conflicto que, más que una guerra, se convirtió en un deliberado y metódico exterminio del enemigo político. Esta cruel estrategia de depuración política, que se sirvió de la guerra como contexto y pretexto propicios, dejó un legado de centenares de miles de víctimas entre ambos contendientes. Las víctimas del bando franquista fueron contabilizadas en la Causa General y honradas en multitud de cruces de los caídos; mientras que las del lado republicano han permanecido ignoradas hasta ahora, tanto en su conocimiento historiográfico como en su reconocimiento público.

Las víctimas de la guerra y la posguerra conocieron múltiples formas de violación de sus derechos. Asesinatos, violaciones, escarnios públicos, depuraciones laborales, inhabilitaciones, requisas, saqueos, incautaciones, trabajo esclavo, exilio y muchas otras formas de represión están siendo ahora esclarecidas por los historiadores gracias a la documentación que se ha conseguido conservar y, sobre todo, al testimonio de testigos y familiares.

La más cruel de estas formas de represión y la más directamente orientada a borrar la memoria del enemigo fue la del asesinato sin causa judicial y el enterramiento en fosas comunes. Las fosas se corresponden generalmente con un momento inicial de la contienda, previo a la militarización de la justicia mediante los consejos de guerra y, como se aprecia en su distribución geográfica y cronológica, desmienten la historiografía de la dictadura acerca de que todos los contendientes fueron igualmente responsables.

El conocimiento de este atroz episodio de desaparición masiva intenta no sólo llenar un vacío historiográfico, sino ante todo facilitar que los espacios ocupados por estas fosas sean considerados como lugares de la memoria, que los restos allí enterrados puedan ser inhumados conforme a la legalidad y al ritual de sus allegados y que esas víctimas ignoradas sean honradas, reconocidas y rehabilitadas públicamente.

Este Mapa de fosas de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía contribuye a este ejercicio de memoria colectiva contra el olvido, al realizar la cartografía de un crimen que debía ser investigado por mandato legal y por coherencia democrática, permitiendo desinfectar las heridas antes de que se cierren definitivamente. El inventario, descripción y localización geográfica de las fosas comunes que dejó la Guerra Civil es un paso más en este proceso de superación del triste y pesado legado que dejó la dictadura franquista.

UNA BAJADA A LOS INFIERNOS

La elaboración del Mapa de fosas ha sido una labor colectiva, impulsada desde el Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, con la participación de las asociaciones memorialistas y la colaboración de investigadores universitarios, corporaciones locales, familiares de las víctimas y ciudadanos que han contribuido a la identificación de estos enterramientos.

Entre 2007 y 2009 se procedió a visitar cada uno de los municipios andaluces y a recopilar la información documental u oral disponible. Gracias a la subvención de la por entonces Consejería de Justicia y Administración Pública, la Asociación Memoria, Guerra y Exilio inventarió las provincias de Almería, Jaén y Málaga; la Asociación Memoria Histórica y Justicia de Andalucía hizo las de Cádiz, Huelva y Sevilla; el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica realizó la provincia de Córdoba y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica levantó la provincia de Granada.

Las fuentes de información para la efectiva localización de las fosas han sido en un 90 % de los casos el testimonio oral de testigos, familiares o investigadores locales. Pero además, la consulta de los registros civiles, judiciales y de los cementerios ha permitido constatar la existencia de ejecuciones en esos municipios e identificar los nombres de las víctimas en la mitad de los casos.

Una vez finalizado el trabajo de campo, los datos recogidos en las entrevistas fueron normalizados y codificados en una base de datos común, organizada en una estructura de 21 campos principales y 10 tablas asociadas. Esta base de datos ordenó la información recogida relativa a la identificación de cada fosa, su localización, la descripción de sus características, el relato histórico sobre las circunstancias de su apertura, una estimación del número de víctimas y la enumeración de las actuaciones de monumentación o exhumación que haya conocido.

Esta base de datos fue a su vez revisada y homogeneizada por un Comité Técnico de Coordinación, formado por investigadores de todas las universidades públicas andaluzas. En esta fase de revisión se ha depurado la información textual, se ha completado la documentación bibliográfica y se ha comprobado la localización de las fosas, contrastándola sobre las fotografías aéreas y mapas topográficos del Instituto de Cartografía de Andalucía. Fruto de este último trabajo ha sido la conversión de la base de datos inicial en un verdadero mapa con precisión cartográfica.

Dado que este proyecto de Mapa de fosas responde al mandato del artículo 12.2 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, una fase obligada de este proyecto consistió en convertir la base de datos al modelo definido por el Ministerio de Justicia, para que esta información pueda incorporarse a lo que la Ley denomina un mapa integrado que comprenda todo el territorio español, que será accesible para todos los ciudadanos interesados y al que se incorporarán los datos que deberán ser remitidos por las distintas Administraciones públicas competentes.

La última fase en este proceso de elaboración del Mapa de fosas de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía ha sido su publicación, tanto en Internet como en soporte de DVD. Con estos productos de difusión se pretende que el conjunto de la ciudadanía pueda conocer estos lugares de la memoria y que se aumente la sensibilización social sobre su necesidad de dignificación. Esta producción editorial ha sido una tarea desarrollada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, bajo la dirección del Comisariado para la Memoria Histórica de la Consejería de Gobernación y Justicia.

CARTOGRAFÍA DE UN CRIMEN

Como resultado de estos trabajos, se ha constatado la existencia en el territorio andaluz de un total de 614 fosas. La distribución geográfica de estas fosas comunes refleja una concentración en las provincias occidentales, con un límite por el Este que coincide a grandes rasgos con el frente de guerra, estabilizado en febrero de 1937 a lo largo de la línea Peñarroya - Motril. Es en la zona controlada por el movimiento nacional donde aparecen la práctica totalidad de las fosas.

distribucion_prov

Las fechas de apertura de estas fosas se corresponden con esa etapa -entre julio de 1936 y marzo de 1937- previa a los consejos de guerra y a la posterior constitución del Tribunal de Responsabilidades Políticas. Así, el 80 % de las fosas se abrieron en 1936, cuando las ejecuciones en el bando rebelde se realizaban por aplicación del bando de guerra, mediante lo que se llamaba el paseo. Las fosas correspondientes a los restantes años de la guerra se localizan en la zona oriental, coincidiendo con la cronología del avance del ejército franquista. También se han localizado 20 fosas posteriores a 1939, reflejando la prolongación de la represión durante la posguerra, en algunos casos contra la guerrilla que resistió en los montes andaluces una vez implantada la dictadura.

distribucion_temporal

A pesar de que estos enterramientos -producto de lo que hoy se tipifica penalmente como desapariciones forzosas- se realizaban de forma extrajudicial, la gran mayoría de las fosas localizadas se encuentran sobre terrenos de titularidad pública y el 71 % en los cementerios, ya sea en su interior o contiguas a sus tapias. Del resto, destacan las 90 fosas encontradas al borde de carreteras, caminos o vaguadas y las 17 fosas sobre las cuales se ha edificado.

distribucion_localizacion

El inventario de las actuaciones realizadas en estas fosas en los años posteriores a su apertura revela que tan sólo un 24 % de ellas han permanecido ignoradas hasta ahora. Si bien 1976 fue el año en el que se llevaron a cabo más actuaciones de identificación de estos enterramientos, consistentes en la mayor parte en su monumentación, contrastan las 18 intervenciones realizadas durante el franquismo -ligadas a la terminación del Valle de los Caídos- frente a las 202 efectuadas por los ayuntamientos democráticos entre 1977 y 2010.

distribucion_fechas

Estos datos se corresponden con los totales nacionales, ya que en el conjunto de España se han inventariado 2.052 fosas, de las cuales 231 han sido abiertas para proceder a una exhumación científica. Del total de víctimas sin identificar -más de 100.000- han sido exhumados recientemente en toda España un total de 5.277, de los cuales 2.840 proceden del cementerio de San Rafael en Málaga.

UN ACTO DE HOMENAJE

Con la publicación del Mapa de fosas de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía, el Comisariado para la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía quiere contribuir al reconocimiento público de las víctimas y a la dignificación de las fosas comunes de la guerra civil.

Esta publicación viene así a dar cumplimiento a los acuerdos del Parlamento de Andalucía, que en 2005 decidió ayudar a reparar el sufrimiento de sus familiares y amigos mediante actos de homenaje, actuaciones para la recuperación e identificación de los restos y estudios sobre lo realmente acontecido para contribuir a completar nuestra historia y en 2008 instó a que los espacios en los que se localicen los restos de las víctimas puedan estar sometidos a un régimen de protección y conservación como lugares de memoria.

Dejo para el final la información detallada de las víctimas de la fosa de Ronda (425):

image image

Los campos que aparecen de cada víctima son los siguientes, aunque no todos estén completos:

Nombre
Apellidos
Fosa
Localidad

Sexo
Edad
Fecha de Nacimiento
Lugar de Nacimiento
Profesión
Lugar Residencia
F. Fallecimiento
F. Inhumación
Fecha de Exhumación

He recopilado un listado con todos los datos que aparecen, en caso de que la página oficial no funcione, al que se puede acceder siguiendo este enlace.

2 comentarios: