jueves, 4 de noviembre de 2010

Tuenti o Twitter

Esta mañana ha surgido en clase lo complicado que es hacer comentarios en el blog porque hay que tener una cuenta de gmail y eso es muy difícil para nuestros nativos digitales. Así que les dije que si ellos estaban en el Tuenti, pues que me registraba y ya está. Pero me parece que va a ser mucho mejor idea que me dé de alta en Twitter, pues se ajusta más a la función que quiero darle. Sinceramente, no me queda muy claro si pueden agregarme para que les mande la información a su Tuenti sin que nos llegue otra información que no nos interesa.

Mi twitter es:

http://twitter.com/danielcsgh

Al final de este blog aparecen mis últimos cinco  twits (principalmente actividades).

Otra ventaja es que no hay que estar registrado en el servicio para consultar lo que cuelgue. Y que el Tuenti está filtrado en el centro, a ver si twitter no lo está.

Por cierto, que se abre el debate de si deberíamos integrar estas redes sociales en la escuela o prohibirlas como hasta ahora. Mi opinión creo que está bien clara. ¿Y tú, qué opinas? (se me olvidaba, que para comentar hay que tener cuenta de gmail y eso es muy complicado…)

martes, 2 de noviembre de 2010

Geografía Física Mundial

Simplemente para no olvidarme cuando lo necesite y por si alguien quiere ir practicando, en la web profesorfrancisco encontramos esta entrada con presentaciones y actividades sobre Geografía Física.

Mapas
View more presentations from manusoci.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Primer parcial Historia España

Buenas noticias para el examen del primer parcial. Si pasamos el documento con la teoría a espaciado 1, se queda en 20 carillas lo que hay que estudiar. (El que no se consuela es porque no quiere :) Y os doy las 4 preguntas del examen. El que sean extensas significa que podéis resumir y que no hay que dar tanto detalle (porque difícilmente da tiempo en 90 minutos) como si fueran 8 las posibles preguntas:

A. ELEMENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS QUE CONFIGURAN EL ANTIGUO RÉGIMEN. B. EL REFORMISMO ILUSTRADO. 1-5

C. EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA EN ESPAÑA. LA GUERRA PENINSULAR: VERTIENTES Y BALANCE ECONÓMICO-SOCIAL. 6-10

D. LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN ESPAÑA. LAS CORTES DE CÁDIZ. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Y DE LA OBRA DE LOS LEGISLADORES GADITANOS 11-14

E. EL REINADO DE FERNANDO VII: LA REACCIÓN ABSOLUTISTA. EL IMPACTO DEL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1820 EN ESPAÑA. EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS AMERICANAS. 15-20

Por supuesto, al ser una composición histórica, se valorará que la parte de rollo de la que hablamos en clase esté lo más relacionada posible con los documentos que se os adjuntan con el título de la pregunta (con lo que si sabéis mucho, os podéis centrar en esa parte de la pregunta. Lo que se contradice con lo dicho en el anterior paréntesis :).

 

Examen.LOGSE.AND.2002(5)_01 Ejemplo: (no hagáis caso de las instrucciones, aunque a mí me gustan más, porque es una prueba antigua).

Seguid éstas:

Duración una hora y treinta minutos

La prueba consistirá en el desarrollo de un tema y en el análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos.

La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios:

el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0 y 7 puntos,

y el análisis y justificación de la relación con el mismo de los dos documentos entre 0 y 3 puntos.

Se valorará:

-La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico.

-La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y temporal

domingo, 31 de octubre de 2010

Aula virtual de educación permanente de la Junta de Andalucía.

CapturaEnlace / Portal A distancia

Para los que no la conozcan, puede ser un buen lugar para completar la formación de las diferentes materias. Hace falta registrarse, pero es muy sencillo y te da acceso a textos, tareas y actividades adaptados a lo que se está estudiando. Por ejemplo, en Historia de España está colgado el material de la primera unidad (no encuentro el resto, si alguien lo ve, que avise).

La materia se estructura en las siguientes Unidades Didácticas:

  1. Unidad 1: Las raices históricas de España. De la Prehistoria a la Edad Moderna.
    1. Tema1. La Península Ibérica en la Prehistoria. Un crisol de pueblos y culturas.
    2. Tema 2. La Península Ibérica en la Antigüedad. La Hispania romana y su herencia .
    3. Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media. Al Ándalus y las Hispanias cristianas.
    4. Tema 4. La Península Ibérica en la Edad Moderna. De la unión dinástica de los RRCC al imperio hispánico de los Habsburgo.
  2. Unidad 2: España en el siglo XVIII, entre luces y sombras.
    1. La Guerra de Sucesión y la llegada de la nueva dinastía.
    2. Ilustración y sociedad.
    3. El reinado de Carlos III
    4. Las colonias españolas.
  3. Unidad 3: Entre el Absolutismo y el Liberalismo.
    1. La crisis del Antigüo Régimen.
    2. Isabel II, "la de los tristes destinos".
    3. Malviviendo en el campo.
    4. El difícil camino hacia la modernización.
  4. Unidad 4: Un final de siglo complicado (1868-1902).
    1. Tema1. El Sexenio Democrático (1868-1874).
    2. Tema 2. La España de la Restauración (1874-1902).
    3. Tema 3. La industria no despega, el movimiento obrero sí.
    4. Tema 4. Cambios propios de una sociedad.
  5. Unidad 5: España, 1902-1939, una oportunidad perdida.
    1. Tema 1. El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal (1902-1931).
    2. Tema 2. La II República (1931-1936).
    3. Tema 3. La Guerra Civil (1936-1939), historia de una tragedia.
    4. Tema 4. Cultura y economía.
  6. Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004).
    1. Tema 1. El primer franquismo, (1939-1959).
    2. Tema 2. La época del desarrollismo (1959-1975).
    3. Tema 3. La Transición española (1975-1982).
    4. Tema 4. La democracia consolidada (1975-2004).

What should I do?

La respuesta no se ha hecho esperar: