sábado, 7 de mayo de 2011

Toporopa

¿Quieres entrenar tu cerebro con la geografía? Ahora tienes la oportunidad de hacerlo con Europa: países, ríos, montañas, mares, capitales, islas, lagos, banderas, puertos, ciudades, penínsulas, estrechos, volcanes, etc.

Captura

Pulsa en la imagen.

Me enteré gracias a este blog, donde aparece junto con otras 20 actividades interactivas de diferentes asignaturas.

El mapa más detallado de la mortalidad por cáncer en España.

La noticia que enlazo es de El País, pero el informe del que se han sacado los datos es este. El documento completo pesa más de 300 Mb. Este año hemos visto un documental sobre la situación en Huelva aquí.

La contaminación industrial multiplica los tumores en Cataluña, Huelva y Asturias

CÁNCER DE PULMÓN

Cáncer de pulmón.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Preguntas sobre Lord of War (El señor de la Guerra).

1. Resume con tus palabras en un máximo de cuatro líneas el argumento de la película.

 

2. Preguntas generales.

  1. Por qué has visto esta película en Ciudadanía
  2. Investiga sobre la situación en Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil y expón tus resultados.
  3. Cuál es la situación del Sida en África.
  4. Explica la expresión “diamantes de sangre”.
  5. Qué imagen se da del consumo de drogas en la película
  6. Qué son las Naciones Unidas. Cuáles son sus miembros permanentes. Qué significa esto.
  7. A qué suceso histórico hace alusión la película, que le beneficia para su negocio (explica qué es la Guerra Fría y qué supone la caída de la URSS).
  8. Observas corrupción en algún momento. Di que utilidad tiene para el protagonista.
  9. Cuál es el arma más popular del mundo. Puedes decir los motivos.
  10. Quién es el mayor traficante de armas del mundo. Di en qué puesto se encuentra España.

 

3. Preguntas concretas.

  1. Qué piensa el protagonista sobre las relaciones que están basadas en una mentira. Tienen futuro. Y tú, que piensas.
  2. Explica qué significa para ti la siguiente frase: “tranquilo, no voy a preguntarte nada” (cuando se casan).
  3. Explica por qué el protagonista se lleva la pistola del cuarto de su hijo.
  4. Comenta la actitud que mantiene su mujer durante la película.
  5. Explica por qué el agente Valentine cuando tiene la oportunidad de matarlo sin que nadie se entere, no lo hace, aun sabiendo que es culpable. Qué implicaciones morales tendría. Compáralo con la muerte de O. Bin Laden.
  6. Comenta si en la película predomina el blanco y el negro o existe una escala de grises. Justifica tu respuesta.
  7. Hay diferencia entre dedicarse a traficar con armas que matan y matar directamente con ellas a alguien. Reflexiona sobre la escena de la película en la que matan al otro traficante de armas en África.
  8. Explica el titular del periódico que se ve en el que habla de “pucherazo electoral en Florida”. Di qué es un pucherazo.
  9. Explica por qué cuando lo captura la policía estadounidense no se pudre en la cárcel y puede seguir con su negocio. Qué significa que es un mal necesario.

 

4. Seguro que no he planteado todos los interrogantes que plantea esta película. Haz dos preguntas relacionadas con la misma que no estén planteadas anteriormente, referidas a una escena concreta o aspecto ético.

martes, 3 de mayo de 2011

Osama bin Laden.

Comparar con El mundo, en alerta.

 

Comparar con la noticia en La Razón: Una «operación quirúrgica» diseñada para matar a Ben Laden

 

Captura

Fotogalería del diario La información con diferentes portadas de periódicos del mundo.

 

Felicitaciones a Obama (son tantas, valgan estas tres de ejemplo):

Obama recibe felicitaciones de Cameron, Merkel, Netanyahu y Sarkozy

Aznar escribe un telegrama de felicitaciones a Obama

La UE subraya que el mundo es más seguro tras la muerte de Bin Laden

  image

Algunos enlaces, con reseñas que considero más destacadas:

La blogosfera debate si la muerte de Bin Laden es terrorismo de Estado

Jesus Maraña en Buzon de voz: “Triste euforia“. Defiende que “Las imágenes de euforia en Estados Unidos por la muerte de Bin Laden responden a la lógica de un sentimiento colectivo de venganza acumulado desde la barbarie del 11-S. Algunas de ellas eran estampas no muy diferentes a las que muestran a grupos fanáticos islamistas festejando un atentado. La fortaleza de la democracia no consiste en celebrar tiroteos nocturnos”.

Obama aspira a rentabilizar el éxito de cara a la reelección.

Para un político muy debilitado en las encuestas por la situación económica y cuya política exterior ha sido también objeto de continuas críticas por parte de sus rivales, el elemento Bin Landen puede pesar de forma decisiva de cara a su reelección.

Michael Moore: 'Bin Laden puede estar muerto, pero de alguna manera, ha ganado'

"Puede estar muerto [Bin Laden], pero de cierto modo, ha ganado. Hemos cedido nuestros derechos. Hemos aprobado la PatriotAct. Hemos gastado billones en guerras innecesarias. El miedo nos domina"

Quien a hierro mata... 

La muerte de Bin Laden por un comando en un país extranjero cumple el guión de las películas de que "los malos deben morir". Si lamento algo no es, desde luego, que haya perdido su vida quién demostró despreciarla tanto, sino lo que simboliza el procedimiento.

De Bin Laden a los GAL. 

[…]no hay paralelismo posible entre la operación que acabó con Bin Laden y lo que aquí fueron los GAL (terrorismo de Estado), porque en el caso norteamericano la decisión del presidente de los EE.UU. está respaldada por la ley para proceder "dentro y fuera del país" contra quienes pongan en peligro las vidas o la seguridad de ciudadanos norteamericanos.[…]

Los que ven un 'crimen de estado' en la ejecución de Bin Laden ¿Qué hace está operación perfecta y convierte en deleznable la eliminación de asesinos de ETA en el sur de Francia?

Antonio Casado, que titula su columna "Ejecución extrajudicial de Bin Laden y razón de Estado", comenta:

Todo esto se presta al juego de las comparaciones en clave doméstica. Largas y penosas reyertas dialécticas nos contemplan por cuenta de la guerra sucia, los atajos, el terrorismo de Estado, la cal viva y, más recientemente, el vuelo del faisán y la vigilancia policial a los etarras voladores, en nombre de los principios del Estado de Derecho.

Principios seriamente averiados en el debate derivado de la lucha por el poder porque se invocan al gusto del consumidor y, por tanto, quedan despojados de su carácter universal, permanente y no negociable.