Explique brevemente por qué fracasó la I República. Bloque 6
La I República fracasó por diversas causas. En primer lugar, al
proclamarse la república en 1873 los republicanos eran una minoría, por
lo que uno de los principales problemas fue la falta de apoyos. De
hecho, si la república fue proclamada fue porque se consideró la única
solución posible ante la abdicación de Amadeo I de Saboya. En segundo
lugar, los republicanos, aparte de minoritarios, se encontraban
divididos entre unitarios (partidarios de un estado centralista) y
federales, partidarios de un estado federal), estos últimos además
divididos entre benévolos (el estado federal debía ser construido de
arriba abajo, es decir, desde el Estado Central) e intransigentes (el
estado federal debía ser construido de abajo a arriba, es decir, por la
voluntad de las ciudades o regiones independientes, conocidas como
cantones). De hecho, este último grupo provocó en 1873 la sublevación
cantonalista, que se unió a la III Guerra Carlista iniciada en 1872 y la
sublevación Cubana iniciada en 1868. Con respecto a esto último, la
fuerte conflictividad política y social es la tercera razón del fracaso
republicano.
Explique brevemente las razones que tenían los afrancesados para apoyar a José I. bloque 5
Fueron sobre todo personas de ideología ilustrada o liberal que vieron
en la nueva monarquía de José I Bonaparte la posibilidad de dar fin al
Antiguo Régimen en el país y establecer un régimen liberal similar al
francés, tal y como se había hecho al aprobarse en julio de 1808 el
Estatuto de Bayona. Junto a esta razón ideológica, en algunos casos el
apoyo a los franceses se debía al interés de aprovechar el cambio de
poder para sacar un rendimiento político, económico o social.
Explique brevemente el funcionamiento del sistema electoral de la Restauración que favorecía el turno de partidos. bloque 7
El sistema electoral era corrupto, utilizando para ello herramientas
como la compra de votos, la falsificación de actas, adulteración del
censo y la coerción del electorado. En esta última era básica la labor
de los caciques, personajes que en una comarca o provincia determinada
detentaban una gran influencia y poder económico. El caciquismo se
ejercía en toda su dimensión en las zonas rurales. Solían ser grandes
propietarios y copaban los cargos municipales, por lo que controlaban de
hecho el trabajo, los sorteos de quintas, el reparto de contribuciones y
los trámites burocráticos y administrativos, elementos todos ellos con
los que chantajeaban a la población. La dinámica de la manipulación
electoral era la siguiente: una vez decidido el cambio por los dos
partidos dinásticos, el ministro de la Gobernación elaboraba la lista de
los candidatos que debían ser elegidos (“encasillado”), enviándola a
los alcaldes y caciques para que garantizaran su elección por los
métodos ya citados.
Explique brevemente qué se pretendía con la Revolución de 1868 y a qué régimen dio lugar. bloque 6
La revolución, apoyada por los progresistas y demócratas que habían
firmado en 1866 el Pacto de Ostende, pretendía expulsar del trono a
Isabel II, a la que se acusaba de gobernar sólo en función de los
intereses de la camarilla, es decir, de los moderados y de su grupos de
amantes. El objetivo era formar un Gobierno Provisional que convocara
elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino,
debiendo decidir estas el nuevo sistema político que adoptaría el país:
liberalismo o democracia, monarquía o república. Finalmente, las Cortes
aprobaron la Constitución de 1869 que estableció una monarquía
democrática, siendo elegido rey Amadeo I de Saboya en 1870.
Describa brevemente las causas y consecuencias de la Guerra de Cuba. bloque 7
Las causas de la guerra fueron las siguientes: el interés económico de
EEUU por la isla de Cuba y su economía de plantación (tabaco y caña de
azúcar) cuyo destino era preferentemente el país y estaba controlada en
parte por empresas estadounidenses; el descontento estadounidense frente
al fuerte proteccionismo español establecido en el Arancel de 1891; el
imperialismo estadounidense desarrollado de manera paralela al fuerte
desarrollo económico del país después de la Guerra de Secesión
(1861-1865); y el descontento frente a la dureza de la represión
española contra los independentistas cubanos desarrollada por el general
Valeriano Weyler (campos de concentración). Como excusa se tomó el
ataque sufrido por el acorazado norteamericano “Maine” en el Puerto de
La Habana en febrero de 1898. EEUU culpó del ataque a España y le
presentó un ultimátum en abril para que se retirara de Cuba. Al no
aceptarlo España, ese mismo mes le declaró la guerra. La derrota
española supuso la pérdida de sus últimas colonias ultramarina,
sancionada en el Tratado de Paz de París de diciembre de 1898), el
inicio en España del movimiento regeneracionista y la entrada en crisis
del sistema político de la Restauración, y el inicio del imperialismo
estadounidense.
PREGUNTAS CORTAS DE HISTORIA DE ESPAÑA PARA SELECTIVIDAD (OPCIÓN B) RESUELTAS