Una cliserie es una representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas ocasionada por el aumento de altitud con el consiguiente efecto sobre el clima.
2.EXPLICAR LOS ELEMENTOS DEL GRÁFICO.
Vemos representados en el eje vertical la altitud y en el eje horizontal la longitud del relieve. De abajo arriba se suceden los pisos biogeográficos que normalmente se dividen en: basal (arbóreo), montano (arbóreo, arbustivo), subalpino (praderas, coníferas) yalpino(zona nevada de escasa vegetación).
3.EXPLICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN.
El gradiente térmico vertical:de media, las temperaturas bajan 0,6 ºC por cada 100m ascendidos. La vegetación va adaptándose a esta diferencia climática (y de precipitación, pues también aumentan según subimos) y por ello se escalona.
La orientación al sol:existe diferencia térmica entre la ladera desolanay la deumbría (también hay diferencia de humedad). Esto ayuda a explicar la diferente distribución de la vegetación en cada ladera (vegetación con mayores necesidades de humedad y de temperaturas inferiores se encuentra en la zona de umbría, y al revés).
La exposición a las masas de aire:se diferencia entre la ladera de barlovento y la de sotavento. La expuesta (barlovento) a las masas de aire son más húmedas al producirse sobre ellas precipitaciones orográficas (efecto Föehn). La ladera desotaventoes más seca por la misma razón, el efecto Föehn (el aire ya ha descargado la humedad en barlovento y llega seco y cálido).
4.INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE.En este apartado debemos asociar la cliserie con laregión biogeográficaa la que pertenece y en que clima se encuadra. Además de ir hablando de cada una de lasespecies arbóreasque se dan en cada una de las laderas, de piso en piso, de abajo arriba.
5.CONCLUSIONES.
Localización:situaren España la cliserie.
Intervenciónhumana apreciablecomo una reforestación con árboles ajenos a la región biogeográfica o extensión de campos de cultivo o prados.
Usos potencialesdel monte: forestales, agrarios, turísticos, ganaderos, de caza…