domingo, 28 de febrero de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
http://www.rankia.com/blog/familyoffice/408421-keynes-contra-hayek-rap-economia-actual
http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Hayek
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
Si te quedas a cuadros con el vídeo no te preocupes, he realizado una prueba con una persona de confianza y se me ha quedado mirando como si fuera un bicho raro...
martes, 23 de febrero de 2010
Representación del mundo en mapas
Ahora sí, representación del mundo en mapas. ¿Estás acostumbrado a ver el mundo así? ¿Será posible que los mapas que utilizamos no sean exactos? ¿Por qué no los cambian? ¿Somos etnocentristas (yo lo llamo ombliguistas)?
Es importante para el estudio del resto de la materia este último punto. ¿De qué forma afecta al temario que se os da?
http://www.20minutos.es/noticia/633109/0/mundo/aparece/mapas/
El motivo de este post es la noticia del 20 minutos, que sorprendentemente es bastante competente. El resto sirven como complemento y para ver los diferentes ejemplos de mapas.
El verdadero tamaño de los continentes
http://gaussianos.com/¿como-se-construyen-los-mapas-terrestres/
http://unabrevehistoria.blogspot.com/2008/02/proyeccin-peters-el-mundo-en-su.html
http://www.fogonazos.es/2009/10/como-de-grande-es-la-antartida.html
http://www.doobybrain.com/2008/06/01/africa-in-perspective-its-big-really-big/
http://www.anfrix.com/2008/08/viendo-el-mundo-desde-una-proyeccion-mas-precisa/
http://durreimon.blogspot.com/2006/04/arno-peters.html
http://ziza.es/2008/01/07/El_mundo_segun_un_australiano_3_fotos.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Reversed_map
http://biotay.blogspot.com/2009/05/el-verdadero-tamano-del-mundo-el-mapa.html
http://www.radicalcartography.net/?projectionref
http://www.world-atlas.us/world-map.gif
http://www.flourish.org/upsidedownmap/diversophy-large.jpg
http://flourish.org/upsidedownmap/
lunes, 22 de febrero de 2010
Como Nace Un Paradigma
jueves, 18 de febrero de 2010
Hoover-Zapatero
http://www.expansion.com/2009/11/21/economia-politica/1258829460.html
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, está convencido de que España seguirá en breve la senda de otros países europeos y saldrá de la recesión en el último trimestre de este año o, como mucho, a principios de 2010.
Zapatero expresa ese convencimiento en una entrevista en el número de la revista alemana Der Spiegel que saldrá mañana a la venta y que hoy ha incluido esta publicación en su página web ante la reunión que mantendrá la próxima semana en Alemania con la canciller, Angela Merkel.
En la entrevista, recogida por Efe, el jefe del Ejecutivo expresa su optimismo sobre la evolución de la economía española y ante el hecho de que otros países europeos ya estén saliendo de la recesión, opina que España saldrá también de ella antes de fin de año o a principios del próximo ejercicio.
"También es cierto que entramos más tarde en recesión que, por ejemplo, Alemania", precisa Zapatero, quien elogia la coordinación que tuvieron los países europeos para evitar que el sistema financiero se desmoronase.
No obstante, cree que podría haber habido una mayor coordinación en asuntos como las ayudas a la compra de automóviles.
“El negocio fundamental del país, que es la producción y distribución de productos básicos, tiene una base sólida y próspera”. (Presidente Herbert Hoover, 25 octubre 1929)
martes, 16 de febrero de 2010
hiperinflación
"Los hombres y las mujeres se apresuraban a gastar sus sueldos, a ser posible, a los pocos minutos de cobrarlos. Los billetes eran llevados a las tiendas en carretilla o en cochecitos de niño. (...) Aquel otoño, en Alemania, se utilizaron virtualmente todas las prensas capaces de imprimir dinero. En realidad los billetes manaban a raudales. Y a veces el comercio se interrumpía al retrasarse las prensas en producir nuevos billetes de cifras lo bastante altas para que fuese transportable la cantidad de papel necesaria para la compra del día."
(J.K. Galbraith, El dinero, 1975)1ª ¿A qué fenómeno hace referencia el texto?
2ª Explica el mecanismo que lo originó.
3º ¿Qué relación con la política internacional tuvo?
4º ¿Cómo se superó?
actividad terremoto Haití
lunes, 15 de febrero de 2010
keynes
http://www.abc.es/20100215/opinion-firmas/keynes-para-pobres-20100215.html
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-09-2009/sevilla/Opinion/casos-practicos_1023925208333.html#
Keynes no es para pobres
ALBERTO SOTILLO
Lunes , 15-02-10
Sólo los países ricos se pueden permitir el lujo de practicar una política económica keynesiana de izquierdas. Lo que, dicho así, recuerda aquello de Chesterton (el intelectual más citado en ABC) que aseguraba que sólo a las personas de buena familia se les ocurre inventar revoluciones.
Pero a lo que vamos: lo de que sólo los ricos pueden ser keynesianos lo demuestra el distinto baremo aplicado a las grandes potencias y a los países de medio pelo a la hora de juzgar sus excesos en el gasto en tiempos de crisis. A Grecia, con un déficit del 12,7 la han enviado al infierno. A España, con un 11,4, la han motejado de monstruoso peligro para el euro. EE.UU., en cambio, con un desequilibrio presupuestario del 10,6 no es que nadie le tosa, sino que aun tiene a ínclitos gurús que le alientan a seguir dando a la manivela del gasto. Y Francia, con un déficit del 8,2, parece que jamás hubiese roto un plato. Con gran sentido común, a España, Grecia y Portugal se les conmina a reducir el déficit al 3% en tres años.
A Obama, en cambio, el eminente Paul Krugman le anima a no tener ningún miedo a seguir aumentando su desequilibrio fiscal y su rampante deuda en el siguiente trienio. El mismo Krugman que hace un año reprochaba a Zapatero por no ser más pródigo en el gasto para salir de la crisis y que ahora pregona que España es la principal amenaza para el euro.
EE.UU. puede seguir abultando su déficit y acumular una deuda nacional cercana al 100 por ciento de su PIB. Entre otros motivos porque China ya se encarga de comprar buena parte de su deuda. China, ese pobre país que inventó la dictadura comunista del capitalismo para que a ninguno de sus administradores se les ocurra aplicar una política de izquierdas.
Debemos aprender la lección: los países humildes no pueden aplicarse en tiempos de crisis los lujos keynesianos que se permiten los grandes y poderosos. O nos crujirán.
Keynes, déficit, balanza comercial
Resumen-comentario-conclusión.
Casos Prácticos
MANUEL ÁNGEL MARTÍN
8-9-2009 06:53:29
El punto débil de las utopías son las realidades y el de las teorías los casos prácticos. Obvio. Se parte del buen deseo de proteger el medio ambiente eliminando las bolsas de plástico, pero se puede acabar destruyendo un montón de empleos; se pretende la justicia social a través del acceso de todos los ciudadanos a una vivienda digna, pero se consigue crear un mosaico de injusticias y privilegios; se quiere incrementar el consumo repartiendo una pedrea de subvenciones y al final lo que crece es el ahorro; se declara el objetivo de mejora de la movilidad a través de las infraestructuras y las políticas de transporte, y lo que se obtiene como resultado es una ciudad bloqueada en su habitabilidad y en sus capacidades productivas. O bien las teorías son malas, o tienen indeseados efectos colaterales, o bien se interpretan mal y por eso es fundamental que en la enseñanza y en los exámenes se planteen problemas para resolver, y que en política y en economía se atienda a los resultados, a las realidades, y a los casos prácticos. A veces, la debilidad de la teoría hace recurrir a ese enfoque denominado «prueba y error», probar y corregir, pero para ello hay que tener humildad y espíritu crítico, virtudes que la sociedad valora poco y que, en consecuencia, brillan por su ausencia.
Una de las teorías económicas mal entendidas, peor aplicadas y más manipuladas es la denominada «keynesiana». Bajo la equivocada invocación de su nombre y con su cobertura ideológica, andan levantadas las aceras de nuestros pueblos, nuestras arcas públicas vacías y nuestros sindicatos reclamando más incrementos salariales y más gasto social. De creer a Mario Bunge, el monetarismo tiene éxito por ser fácil de aplicar y porque favorece a los ricos, y de forma análoga podría decirse que el keynesianismo domina la política económica actual porque se cree que favorece a los pobres y da protagonismo al sector público, o sea a los políticos. Es decir, que se asume la inverosímil hipótesis de que lo público funciona bien en todas partes. La socialdemocracia superviviente ve a lord Keynes como una especie de Marx con sifón, un intervencionista pasado por Bloomsbury que resulta un buen clavo ardiendo al que agarrarse después del estrepitoso fracaso del «socialismo real». Hunter Lewis acaba de publicar un libro en el que se distancia del grupo de entusiastas forofos de lo keynesiano para preguntarse «¿En qué se equivocó Keynes?» y «por qué los gobiernos siguen produciendo inflación, burbujas y depresiones». Sugiere Lewis que es necesario explicar por qué el sentido común de toda la vida indica que para crear riqueza, lo suyo es ahorrar e invertir, y ahora nos da por decir que lo bueno es gastar. Más aún, pone en duda que sea más eficaz y tenga mayor efecto multiplicador el incremento del gasto público que las reducciones de impuestos.
Zapatero y Rajoy van dando vueltas en torno a esas dos clásicas posiciones pero sin marcar demasiado sus posturas. El «popular» se ha pronunciado por la bajada de impuestos, pero no podrá dejar de prometer cobertura social. Su baza está en explicar cómo puede reducir el gasto público o, más bien, reasignarlo hacia actividades más productivas, e insistirá también en las reformas estructurales. Zapatero predicará en plan Rodiezmo el gasto social y todo aquello que sirva para mantener su precaria estabilidad política, pero ya minimiza sus intenciones de incremento de la presión fiscal. Mantendrá una política de ir tirando, camuflada con retórica y buenas intenciones de cambio de modelo y de sostenibilidad. El presidente Zapatero tiene sobre sus espaldas el peso de los muchos «casos prácticos» pendientes o mal resueltos, entre ellos los económicos. En todo caso, quien gobierne tendrá que resolver el caso práctico del déficit público galopante. Mientras siga creciendo, hablar de economía «sostenible» resulta un sarcasmo.
domingo, 14 de febrero de 2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
actividades clase crisis 1929
http://claseshistoria.com/entreguerras/periodo19-29.htm
cuestionario:
lunes, 8 de febrero de 2010
crisis de entreguerras
http://www.youtube.com/watch?v=TfBIBSGKE5A
http://www.geohistoria.net/paginas/1bhis09.htm
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/1929/plantilla1929.html
http://www.claseshistoria.com/entreguerras/esquema.htm
http://www.historiasiglo20.org/EG/index.htm
http://redul.wikispaces.com/Periodo+de+Entreguerras
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/mundo/economia_00.html
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com/search/label/CRISIS%201929
http://luisvia.org/?cat=27
http://historiadelmundocontemporaneo1.blogspot.com/search/label/08.%20La%20economÃa%20del%20periodo%20de%20entreguerras
http://www.juanjoromero.es/eso/curso1bat.htm
http://www.juanjoromero.es/blog/hcontemporanea/
http://pepeolivercabrera.blogspot.com/search/label/Felices%20a%C3%B1os%2020.%20El%20Crack%20del%2029.%20Los%20fascismos
martes, 2 de febrero de 2010
presentación revolución rusa
Presentación sobre la Revolución Soviética:
Recursos:
http://htiemposmodernos.blogspot.com/search/label/revolucion%20rusa
En concreto, sobre rebelión en la granja:
http://htiemposmodernos.blogspot.com/2008/02/rebelin-en-la-granja-una-fbula.html
Sobre el acorazado Potemkin y la película de Eisenstein:
http://htiemposmodernos.blogspot.com/2008/02/el-acorazado-potemkin-sergei-m.html
Análisis de la película:
La famosa escena de las escaleras:
http://www.youtube.com/watch?v=Ps-v-kZzfec
homenajes a la película, como en los intocables de Eliot Ness:
http://htiemposmodernos.blogspot.com/2009/02/homenajes-el-acorazado-potemkin.html
Sobre la postura alemana frente a una posible revolución en Rusia durante 1917. ¿Qué piensas, tendrán algún interés?
http://htiemposmodernos.blogspot.com/2009/01/el-tren-sellado.html
Sobre manipulación informativa y propaganda:
http://htiemposmodernos.blogspot.com/2009/02/la-imagen-no-es-inocente-el-photoshop.html
Página del profesor Juanjo Romero, con resumen en vídeo de 1 minuto, test y esquema resumen interesantes:
http://www.juanjoromero.es/blog/2008/04/unidad-9-la-revolucion-rusa/
Documental en 5 vídeos sobre el tema, además de resumen, conceptos y otros recursos:
http://redul.wikispaces.com/Revoluci%C3%B3n+Rusa
Más vídeos sobre diferentes aspectos y líderes de la revolución:
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/audiovisuales.htm
Textos sobre la Revolución Rusa:
http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/textos.htm
“El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo el poder para los soviets”, y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. Pero la insurrección armada es un aspecto especial de la lucha política sometido a las leyes especiales, que deben ser profundamente analizadas (...)Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917 quiere decir (...) cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una misión que requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo (escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etc.). La Consigna de estos elementos debe ser: “Antes perecer todos que dejar pasar al enemigo”. El triunfo de la revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha.”
Carta de Lenin al Comité Central. 8 de octubre de 1917.
"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"....
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado....
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...
4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc., etc.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...).
5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.
Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.
Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...)."
V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.
"Pueblo ruso:La madre patria está en vías de desaparecer. La hora final se aproxima.Obligado a expresarme con claridad, yo, el general Kornilov, afirmo que el gobierno provisional actúa bajo la presión de la mayoría bolchevique de los soviets, de pleno acuerdo con el Estado Mayor alemán, que planea un desembarco en la costa de Riga, destruye el ejército y desorganiza el país.Aquellos cuyo corazón late por Rusia, los que creen en Dios y en su Iglesia, rezan a nuestro Señor para que se realice el más grande de los milagros; la salvación de nuestra tierra natal.Yo, el general Kornilov, hijo de un campesino cosaco, os digo a todos que no deseo nada más que la salvación de la gran Rusia. Juro que gracias a la victoria sobre el enemigo, conseguiré llevar al pueblo hasta la Asamblea Constituyente en la que decidirá su propio destino y podrá elegir su forma de gobierno."
Llamamiento del general Kornilov. Agosto de 1917.
“La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar la URSS en un país industrial, para eliminar hasta el final los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas de la economía y crear una bsse económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista.La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria capaz de reequipar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no solamente la industria en su conjunto, sino también los transportes y la agricultura.La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS.Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país todas las condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la capacidad de defensa del país, para permitirle organizar una respuesta vigorosa a todas las tentativas de intervención armada, a todos los intentos de agresión armada del exterior, o de donde quiera que provengan. (...).”
Informe de Stalin sobre el Plan Quinquenal. 1933.
“El Segundo Congreso de la Internacional Comunista acuerda que las condiciones de ingreso en la misma son las siguientes:7. Los partidos que deseen pertenecer a la Internacional Comunista están obligados a reconocer la necesidad de una ruptura total y absoluta con el reformismo. (...)8. En cuanto a las colonias y a las nacionalidades oprimidas (...) tienen el deber (...) de apoyar de hecho, no de palabra, todo movimiento de liberación (...), de educar a los obreros de su país en un espíritu de verdadera fraternidad hacia los trabajadores de las colonias y nacionalidades oprimidas. (...)10. (...) Deben apoyar, por todos los medios, la naciente organización de sindicatos rojos adheridos a la Internacional Comunista. (...)13. Los partidos que pertenezcan a la Internacional Comunista deben estructurarse sobre la base del principio del centralismo democrático.17. Todas las decisiones de los congresos de la Internacional Comunista, así como los acuerdos de su comité ejecutivo, son obligatorias para todos los partidos adheridos a la Internacional Comunista. (...)18. (...) Cada uno de los partidos que desee entrar en la Internacional Comunista debe llevar este título. Partido Comunista de tal país (...).”
Segundo Congreso de la Tercera Internacional. Julio-Agosto de 1920. Condiciones para ingresar en la organización.